Portada Antonio Morales


Soberanía alimentaria, gastronomía e innovación

Cuando decidimos impulsar un proyecto de desarrollo integral que englobamos dentro de un concepto de ecoisla pensábamos en esta realidad.

Gran Canaria vive un buen momento en la proyección de nuestros productos y en la creación de iniciativas gastronómicas atractivas muy relacionadas con la producción local del sector primario. Lo que producimos empieza a reconocerse. Solo tenemos que fijarnos en los premios que están cosechando los quesos, los vinos, la miel, el aceite o las frutas y comprobar su presencia creciente en nuestros mercados ganando cada día en  aprecio y demanda.

Esta transformación no se reduce a los cambios en los hábitos de consumo en nuestra gastronomía, siendo muy importantes. Influye decisivamente la recuperación de una isla equilibrada, que respeta su medio ambiente, que valora su espacio rural y la necesidad de que quienes nacieron o decidieron vivir en ese entorno, tengan una calidad de vida que les permita asentarse y prosperar. Una gastronomía pujante ligada al kilómetro cero, a la producción de cercanía, significa consumo de productos locales, reducir la dependencia del exterior y avanzar hacia la soberanía alimentaria. La recuperación de nuestros paisajes cultivados nos hace más atractivos para nuestros visitantes y humedece nuestras medianías y las cumbres previniendo incendios que avanzan donde no hay plantaciones.

Cuando desde el Cabildo de Gran Canaria decidimos impulsar un proyecto de desarrollo integral que englobamos dentro de un concepto de ecoisla, incluyendo los conceptos de soberanía energética y alimentaria, movilidad sostenible, economía azul, economía circular, protección del paisaje y el territorio, reforestación, innovación…,  estábamos pensando en esta realidad. El uso de alimentos locales y naturales contribuye directamente a estimular y apoyar la actividad agrícola, a mejorar el atractivo del destino Gran Canaria, a fortalecer la comunidad, a generar orgullo y a reforzar la identidad de nuestra isla relacionándola con buenas y originales experiencias gastronómicas. Una gastronomía sostenible crea vínculos entre la tierra, las personas y los alimentos y da lugar a una experiencia auténtica de cultura local, artesana, creativa, creadora. Mejora el medio ambiente y la salud.

Pero una gastronomía atractiva, excelente, no se improvisa. Supone impulsos, acuerdos, apoyos, liderazgos muy amplios que relacionen a todos los agentes que intervienen en este proceso complejo. A hombres y mujeres de la  agricultura, de la ganadería, del pastoreo, del comercio, de la restauración, de la hostelería, de la educación, de la investigación, de la empresa, del mundo laboral, de la comunicación; a consumidores, a artistas y a  políticos de todas las administraciones.  Es necesaria una red enorme que coincida en conocer, valorar, aprovechar y difundir una gastronomía que supone una riqueza natural. Una gastronomía que nos hace únicos en la producción, en la elaboración, en la diversidad y por tanto en el placer de compartirla.

Muchos de estos actores demandaron que desde el Cabildo de Gran Canaria diéramos un paso al frente y creo que juntos lo hemos dado. En primer lugar establecimos un objetivo común: valorar y apoyar el producto de nuestra tierra y favorecer su difusión a través de todas las consejerías relacionadas con el sector primario, con el turismo, con el comercio y la artesanía, con el medio ambiente, con el desarrollo económico. Reconocer nuestros productos no basta si no facilitamos al mismo tiempo su consumo y su transformación en gastronomía innovadora, atractiva, de calidad.

Y la segunda acción fundamental consistió en dar protagonismo al sector, darle voz, participación y liderazgo porque es el que realmente sabe, el que se esfuerza y expone su trabajo y sus recursos cada día. Las iniciativas para caminar en esta dirección están siendo innumerables. El programa GRAN CANARIA ME GUSTA está sirviendo para afianzar la marca y coordinar todos los esfuerzos. Es una estrategia muy útil para aumentar la notoriedad y favorecer la promoción y comercialización de los productos locales. El trabajo de apoyo a la producción local no estaría completo sin la proyección en toda Canarias y en toda España a través de las ferias de promoción como Madrid Fusión, Alimentaria de Barcelona, Salón Gourmet de Madrid, GastroCanarias en Tenerife o FEAGA en Fuerteventura. Pero además de las grandes convocatorias generales, cada uno de los sectores está teniendo su atención y su proyección durante todo el año a través de propuestas diversas de ferias, jornadas, e impulso a los productos que nos identifican y nos singularizan.

Este impulso nos hace crecer como isla sostenible. Y además nos proyecta hacia el exterior. El Patronato de Turismo de Gran Canaria conoce que la gastronomía local es un valor  clave añadido a la experiencia de los turistas durante sus vacaciones y ha trabajado para estar presente en los espacios más importantes (Madrid Fusión o Saborea España, por ejemplo).

Gran Canaria tiene una riqueza natural y gastronómica que debe potenciar y afianzar nuestras costumbres alimentarias y ayudarnos a avanzar hacia la isla ecosostenible que aspiramos. Esta situación es una oportunidad para revalorizar la enorme riqueza agrícola, ganadera y pesquera de la que disponemos. Tenemos una gran oportunidad y el Cabildo de Gran Canaria lo tiene como prioridad.

Y para afianzar esta propuesta tenemos que estar todo el tiempo en guardia, atentos al sector, promoviendo iniciativas de vanguardia, innovando. Por eso en los últimos quince días hemos puesto en marcha dos iniciativas: el

 I Foro Internacional del Queso y el proyecto Cultívate Gran Canaria.

El objetivo del I Foro Internacional del Queso es el de difundir la gastronomía vinculada a un producto tan característico de Gran Canaria, acercar a Gran Canaria a productores y distribuidores de queso así como a cocineros interesados en trabajar con el producto y fomentar el intercambio de conocimientos con otras zonas productoras, nacionales y extranjeras y las cocinas que han surgido en torno a ellas. Porque entendemos que es el momento de reivindicar la identidad gastronómica de Gran Canaria a través de un producto de prestigio internacional, artesanal, sostenible y que forma parte del ideario de soberanía alimentaria que se ha promovido en la isla.

Quienes conocen los quesos de Gran Canaria saben que hablamos de una joya, de una riqueza que crece callada entre nuestras medianías, para asombrar a quienes los encuentran en una mesa, en una barra, en una fiesta, para convertirse casi sin querer en el centro de la celebración. Ha llegado el momento de conocer todas las posibilidades que tiene el producto artesano que identifica a nuestra tierra. Tal vez no hemos sabido reconocer suficientemente la maravilla que producían nuestras queserías y es tiempo de confirmar las enormes posibilidades que atesora. Y alrededor de este producto extraordinario -que consumimos por encima de la media europea- un clima y una tierra singulares, unos pastos de contraste, una riqueza ganadera que sabe de cruces, de razas y de combinaciones, la sabiduría de queseros y queseras que consiguen crear una obra de artesanía, de mimo y amor a la tierra y a los animales, de identificación con un legado que se transmite entre generaciones y se mejora con la innovación y la investigación. El queso de Gran Canaria es fruto de nuestro clima, de la naturaleza, de nuestra historia, de la laboriosidad de nuestra gente, de nuestra forma de ser y de la identificación con nuestro entorno. Por eso, queremos preservar y proyectar esta riqueza para que se conserve y se reconozca al máximo nivel.

Cultívate Gran Canaria tiene como objetivo promover y consolidar la actividad económica y el empleo en el medio rural y costero apoyando las iniciativas emprendedoras y la innovación productiva y de gestión de las micropymes y autónomos en estos ámbitos productivos. Para ello es necesario que perfeccionemos nuestros instrumentos de apoyo a las personas, entidades o colectivos que quieran empezar nuevas actividades y también a las que ya desarrollan sus actividades, ayudándolas a crecer, innovar y a mejorar el acceso a nuevos mercados y clientes.

Dentro de este marco, esta semana convocamos al sector para un encuentro sobre Innovación y Emprendimiento, promovido conjuntamente por Cajamar y las Consejerías de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y de Desarrollo Económico, Energía e I+D+I, con el soporte instrumental de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria. En ese sentido, desde el Cabildo de Gran Canaria ya hemos lanzado y estamos lanzando muchas iniciativas para apoyar los sectores tradicionales, la identificación de nuevos sectores con potencial en la isla como la acuicultura o los cultivos biotecnológicos y múltiples acciones para favorecer la producción y comercialización de nuestros productos. Además, todo esto lo estamos complementando con un paquete ambicioso de formación especializada de cursos y talleres formativos que cubren un amplio abanico de necesidades de los ámbitos agroalimentario, rural y pesquero.  De este modo contribuiremos al perfeccionamiento de la productividad empresarial.

Estamos convencidos de que la mejora de las actividades del mundo rural y costero son un pilar básico para mantener y generar nuevo empleo en esos ámbitos territoriales, además de contribuir al crecimiento sostenible de la economía insular y potenciar la calidad de nuestro producto turístico. Y, por supuesto, a mantener vivos nuestros valores y tradiciones, nuestra identidad.

La apuesta por el sector audiovisual

Cine, cine, cine

más cine, por favor

que todo en la vida es cine

y los sueños, cine son

Luis Eduardo aute

Para empezar este artículo me viene muy bien el estribillo de la canción “Cine, Cine”, de Luis Eduardo  Aute: “Cine, cine, cine/más cine, por favor/ que todo en la vida es cine/ y los sueños,/ cine son/”. Desde el inicio de este mandato, el grupo de gobierno del Cabildo de Gran Canaria decidió dar un giro copernicano a la política audiovisual y, más concretamente, al papel jugado hasta ese momento por la Gran Canaria Film Commission. Aunque desde el principio había estado encuadrada dentro del Patronato de Turismo, con el fin de promocionar la isla como plató natural, a partir de nuestra llegada en 2015 se tomó la decisión de trasladarla a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, ya que considerábamos más adecuado que, al calor de los incentivos fiscales, del talento existente y de la variedad de localizaciones con las que cuenta nuestra isla, sería una oportunidad para consolidar nuestro incipiente sector audiovisual. Entendimos desde el primer momento que así contribuiríamos a la diversificación económica de Gran Canaria afianzando una industria que casi no consume territorio ni grandes recursos energéticos y fortaleciendo un sector sostenible que encaja en nuestro modelo de “ecoisla”. Asimismo, su impacto económico afectaría a otros sectores como el de la restauración, el transporte, la hostelería, etc.

Posteriormente, toda esta política audiovisual del Cabildo se ha visto reforzada con la apuesta que ha hecho el sector de la animación, con la presencia de las productoras Anima Kitchen y Birdland, entre otras, por  Gran Canaria. Ello ha supuesto la creación de empleo y riqueza en la isla, además de una oportunidad para que nuestro talento haya podido adquirir experiencia dentro de producciones con proyección internacional. En esta línea, en el mes de mayo se celebró Cartoon Business, un evento internacional de referencia en el sector de la animación que tuvo lugar por primera vez en nuestra isla y que permitió a sus 130 inscritos conocer las posibilidades que hacen que sea muy atractiva para dicho sector. También las consejerías de Cultura y de Desarrollo Económico impulsaron el año pasado las primeras ayudas específicas para el sector audiovisual de Gran Canaria por un montante total de 140.000 € que se verán aumentadas hasta 250.000€ en 2019.

Desde la Sociedad de Promoción de Gran Canaria se ha potenciado esta estrategia a través de multitud de acciones formativas impartidas por profesionales experimentados entre las que hay que destacar las dos ediciones de Animación 3D y Animación 2D en colaboración con la Fundación Mapfre Guanarteme. Por otro lado, también hemos colaborado desde la SPEGC y otras áreas del Cabildo con eventos como el Festival de Cine de Las Palmas de G. C., Animayo o Cine + Food, el Festival de Gáldar o San Rafael en Corto.

El balance de las producciones audiovisuales realizadas en Gran Canaria durante el periodo 2016- 2018 muestra claramente que la apuesta que se ha hecho desde el Cabildo de Gran Canaria por el sector ha dado sus frutos y, lo que es más importante, se han puesto los cimientos para consolidarlo en el futuro. La actividad promocional y de apoyo al sector realizado bajo la marca Gran Canaria Film Commission, dependiente de la SPEGC, ha dado sin lugar a dudas resultados y tendencias positivos, a pesar de las incertidumbres que se han producido en ciertos momentos con los incentivos fiscales.

En 2016 se desarrollaron en Gran Canaria 12 producciones, 11 en 2017 y 17 en 2018. Por lo tanto, el salto cualitativo que se produjo el año pasado fue muy significativo. En todo caso a pesar de que en 2017 tuvimos una producción menos, el número de días de rodaje ha ido creciendo año tras año. En definitiva, si tomamos como referencia los datos desde el año 2016 hasta el 2018, en Gran Canaria se han realizado 40 producciones audiovisuales, que son un buen indicador del trabajo realizado.

Es importante para evaluar el impacto de las producciones audiovisuales es determinar el cómputo de días de rodaje. En el año 2016 se contabilizaron 216 días de rodaje, 469 en 2017 y 730 en 2018. Esto significa que prácticamente hemos estado duplicando el número de horas de rodaje cada año. Por lo tanto, la progresión en horas de rodaje es un indicador de la atracción de empresas que está permitiendo la consolidación del sector audiovisual en la isla.

Actrices y actores como Emma Roberts, Jean Reno, Adriana Ugarte, Álvaro Morte o Dani Rovira participaron durante 2018 en los rodajes. Y las imágenes rodadas en Gran Canaria podrán contemplarse en festivales tan prestigiosos como el de Sundance. Concretamente, el pasado año se produjeron seis largometrajes nacionales o coproducciones nacionales, una serie completa de ficción de televisión y ocho programas de televisión. Cabe destacar el rodaje íntegro de la serie “La Sala” con Francesc Garrido y Goya Toledo como protagonistas, con gran participación de profesionales grancanarios en esta producción.

En 2016 el impacto económico fue de 21.958.000  euros (Allied, Titan, Últimos de Filipinas) y en 2017 de 8.910.988 (por la incertidumbre de los incentivos). El impacto estimado de inversión directa en el año 2018 ha sido de, aproximadamente, 15.863.300 euros que se han traducido en gastos de muchos profesionales y de servicios complementarios, alojamiento, transporte, etc. En definitiva, la inversión directa durante los años 2016, 2017 y 2018 ascendió a 46. 732. 000 euros.

Uno de los factores que ha aumentado el número de horas de rodaje es la reciente instalación en Gran Canaria de productoras nacionales e internacionales de animación digital y postproducción. Mientras que los rodajes de cine tienen un gran impacto en un corto espacio de tiempo, este tipo de proyectos tienen una duración mucho más larga.  Así, podemos destacar el establecimiento de 5 nuevas empresas de animación y postproducción en Gran Canaria en los últimos meses: a la productora Ánima Kitchent se le ha unido la francesa Birdland Entertainment, desde Barcelona, Minimo VFX, desde Austria Arx Anima y el reconocido compositor de BSOs, Johnny Klimek se ha establecido en la isla con el estudio de sonido Wave Productions and Films. El compositor está trabajando actualmente para varias producciones europeas y estadounidenses desde su estudio, ubicado en primera línea de la Canteras.

Por otra parte, hay que destacar la importancia de otros sectores que llaman menos la atención, pero que generan un creciente impacto económico. Así, durante los años 2016, 2017 y 2018 se realizaron 176 producciones de publicidad y 8 videoclips que ocuparon 405 días de rodaje, con una inversión estimada de 2,8 millones de euros.

Las ventajas fiscales, las localizaciones y las facilidades que Gran Canaria ofrece a las empresas nacionales e internacionales para producir en la isla son atractivos suficientes para productoras nacionales e internacionales. Por otro lado, cada vez es mayor el número de empresas locales que prestan servicios y los profesionales locales están cada vez más especializados y cualificados. Esto supone otro aliciente para las producciones que se realizan en la isla. Películas como ‘Allied’, o la española ‘Los últimos de Filipinas’, como ejemplos, y la presencia en la Isla de actores de la talla de Brad Pitt  o  Uma Thurman así como la serie de animación Cleo&Cuquin son, además, claros referentes de las producciones más recientes.

Y tenemos buenas perspectivas para el 2019: a día de hoy podemos confirmar que durante este año se rodarán tres series de TV internacionales en Gran Canaria.

Para rematar esta propuesta de futuro para el sector audiovisual, hace unos días presentamos el Centro Audiovisual de Gran Canaria. Sus dos platós de grabaciones de interior y todos los servicios necesarios para producciones de cine y televisión serán únicos en el archipiélago y colocarán la isla a la vanguardia del sector audiovisual. El Centro, de unos 6.000 m2 distribuidos en dos naves diáfanas de 16 metros de altura y con superficies útiles de 1.800 m2 y 1.200 m2, respectivamente,  acaba de salir a concurso por 7 millones de euros y ya se ha invertido en él casi un millón de euros para la adquisición y desmonte del terreno. En 2016 detectamos que las productoras demandaban también la posibilidad de rodar en interiores y que muchas condicionaban su presencia por este factor. Inmediatamente nos pusimos en marcha para hacerlo posible y estamos convencidos de que este espacio -un conglomerado con todos los servicios que grandes producciones de cine y televisión puedan necesitar- no solo dará respuesta a esa necesidad, sino que permitirá captar más rodajes, todos aquellos para los que es determinante contar con interiores, así como ampliar la estancia de los que hoy ya eligen Gran Canaria a pesar de no contar con platós. Lo dicho, más cine, por favor. 

1000 DÍAS PARA LA TRANSFORMACIÓN

Es tiempo de avanzar unidos. Nos alejamos de quienes quieren empequeñecer a Gran Canaria por intereses particulares que contradicen la realidad y el interés general.

Los responsables públicos estamos obligados a dar cuenta de nuestro trabajo cuando tenemos responsabilidades de gobierno. Creo que el programa con que nos presentamos a las elecciones, y el proyecto que votamos cuando conformamos el gobierno de Gran Canaria en junio de 2015, necesitan ser cotejados con los hechos cuando se cumplen los mil días desde que asumimos esos compromisos. Valoración que, por otra parte, hemos hecho cada año desde que somos gobierno de la isla. Es buena época además, porque estamos alejados de cualquier confrontación o interés electoral, queda más de un año para la próxima convocatoria y podemos tener la calma necesaria para debatir datos y evaluaciones.


En un acto público expuse a la ciudadanía de Gran Canaria -acompañado por los consejeros y consejeras- las grandes decisiones y las actuaciones que nos parecen más relevantes de este periodo que considero de profunda transformación de Gran Canaria y de crecimiento de la confianza en que somos una isla con enormes posibilidades de progreso y renovación. El trabajo realizado tiene tres claves que explican la orientación en la que avanzamos. El Cabildo de Gran Canaria tiene un horizonte, un modelo de isla, que sustenta los presupuestos y las actuaciones de este equipo de gobierno. En segundo lugar, nos sabemos representantes de una sociedad, la grancanaria, que reclama respeto y equilibrio al gobierno de Canarias y al gobierno central. Y en tercer lugar, confirmamos el acierto en constituir una mayoría progresista que ha producido un gobierno estable, cumplidor de los pactos que se firmaron hace tres años. Este gobierno insular está alejado de todo el ruido y el descrédito que envuelve a otras administraciones que parecen envueltas en el lío, en lugar del trabajo y el servicio a los ciudadanos, como creo humildemente que está volcada la nuestra.

Digo que sabemos qué isla queremos mejorar y en qué dirección queremos invertir. Hablamos en primer lugar de una isla comprometida con las personas y el territorio que nos acoge. Hablamos de un modelo de Ecoisla que busca generar economía productiva para luchar contra la pobreza y la exclusión social desde la diversificación sostenida en la soberanía alimentaria, energética e hídrica. Desde la economía circular y la economía azul, desde el turismo sostenible, desde el fomento de las infraestructuras básicas.

Cuando sabemos dónde plantar, dónde priorizar, se gana tiempo y se rentabilizan las actuaciones. Y eso está ocurriendo en Gran Canaria. Apoyamos un modelo ecosocial donde ocupan un lugar central las políticas sociales que generan mecanismos de prevención y atención para los más desfavorecidos, de políticas de empleo de amplio espectro, de políticas de igualdad, de solidaridad, de compensación de desigualdades. Creo que los datos que resumo a continuación confirman esta impresión. Desde luego, dejan absolutamente claro que todos los indicadores mejoran significativamente desde 2015 -año en el que asumimos el gobierno de la isla- hasta estos momentos en que los datos positivos aumentan exponencialmente.

En Gran Canaria ha disminuido el paro en 34.500 personas entre junio de 2015 y diciembre de 2017. Es un dato esperanzador porque comprobamos que el crecimiento económico contribuye a la mejora del empleo. Es verdad que no en el número en que nos gustaría. Hay posibilidades de mayor contratación y de mayor calidad en esos contratos, por eso emplazamos al empresariado y a las administraciones públicas a abandonar políticas de austeridad o de cicatería y avanzar hacia políticas empleadoras como principal fuente de redistribución de la riqueza. La tasa de paro en ese mismo período ha descendido del 30,41% al 22,35%. Repito que no podemos conformarnos con esos datos, pero sí marcan una orientación que queremos afianzar.

Para hacer valoraciones debemos partir de datos ciertos. Y en este balance de los mil días de gobierno contamos con indicadores valiosos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En este periodo analizado, en Gran Canaria se incrementó en 42.249 el número de personas afiliadas a la Seguridad Social. Este dato nos habla de incremento de la actividad económica, del crecimiento de la contratación y de la mejora de perspectivas en la cotización de trabajadoras y trabajadores. En coherencia con la afiliación individual, también ha crecido en 1.666 el número de empresas inscritas en la Seguridad Social. No es indiferente que comprobemos que el nacimiento de nuevas empresas también se distribuye entre distintos sectores, para avanzar en la diversificación de nuestra economía.

En este momento de la valoración debemos preguntarnos qué papel juega la acción del Cabildo de Gran Canaria en esta evidente mejoría de la situación. Y la respuesta es que está contribuyendo decisivamente, no solo por el incremento histórico de inversiones; nunca se había alcanzado la cifra de 456 millones de euros de inversión en los presupuestos del Cabildo. También favorece la estabilidad de la estrategia de gobierno. Pero creo que estamos siendo eficaces fundamentalmente por la acción coordinada con los 21 municipios de la isla y por el liderazgo que se está ejerciendo en la orientación económica y social de todos los sectores productivos. Gran Canaria tiene gobierno, y eso se nota en las sinergias inversoras y en la colaboración con sectores innovadores para la creación de nuevas oportunidades y de nuevos espacios de creación. El mérito no es sólo del Cabildo, pero probablemente está siendo el periodo en que más visiblemente se está dejando ver la imagen de un nuevo Cabildo que quiere representar, defender y dinamizar una isla con enormes potencialidades.

La coincidencia de datos comprobados e independientes nos permite afirmar que Gran Canaria avanza. No se trata de estadísticas parciales o forzadas. La inmensa mayoría nos muestra una misma realidad. La confianza empresarial aumenta en casi 12 puntos. El número de hipotecas se incrementa en casi un 30%, siendo la expresión de una mayor capacidad de ahorro y una mejora relativa en los ingresos de las familias.

El año 2017 Gran Canaria ha recibido a 4.587.576 turistas, aumentando en casi un millón de visitantes durante el presente mandato. Este es un dato fundamental que expresa el trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado, que nos permite ofrecer una imagen atractiva y renovada entre quienes se interesan por nuestra isla. El turismo sostenible que necesitamos contribuye al desarrollo de una política de conservación del paisaje, de apoyo a la producción agrícola y ganadera, de conservación de nuestro patrimonio natural e histórico, que tienen un enorme atractivo para quienes nos visitan. Esta visión integral de nuestra acción de gobierno da coherencia, impacta en quienes buscan señas de identidad y de originalidad que nos aportan valor añadido. Es muy valorada la apuesta por las energías renovables que van a distinguir a Gran Canaria como una isla que aspira a combatir el cambio climático con una decisión unificada por las energías limpias.

El cambio presupuestario es fundamental para explicar la transformación que se está produciendo en nuestra isla. Desde 2015 hasta hoy el presupuesto ha crecido en más de 262.346.572 de euros. No es resultado automático del aumento de recaudación. Es una decisión política que cree en el efecto activador de la economía, si las administraciones públicas priorizan inversiones productivas y mejoran infraestructuras públicas que dinamizan la iniciativa privada y la mejora de condiciones de vida de la ciudadanía.

Y hemos puesto en marcha un plan de inversiones como nunca se había realizado en la historia de esta institución insular. Estamos haciendo real y efectivo el Plan Transforma Gran Canaria, una propuesta de inversiones de 456 millones de euros que puede alcanzar los 500 millones en los próximos meses. 75.000 millones de las antiguas pesetas que pueden acercarse a los 85.000 millones. Nuestro gobierno cree que es tiempo de transformación, frente a las políticas conservadoras que solo piensan en recortes y ajustes. Y estas decisiones con una gestión económica saneada y sin generar déficit. Otra política era posible para Gran Canaria y los frutos los estamos comprobando.

Gran Canaria es hoy es un motor económico de primer orden, a pesar del trato discriminatorio que recibe, como hemos demostrado. El Cabildo de Gran Canaria se ha convertido en el catalizador de las inquietudes y las iniciativas públicas incentivadoras y dinamizadoras de la economía insular, en el impulsor de la internacionalización de nuestras posibilidades de desarrollo, en el fiel que intenta equilibrar el crecimiento económico con el desarrollo social, porque no hay economía sana sin una sociedad sana.

Es tiempo de avanzar unidos. Nos alejamos de quienes quieren empequeñecer a Gran Canaria por intereses particulares que contradicen la realidad y el interés general. Saben que este Cabildo de Gran Canaria no va a desfallecer en la defensa de esta isla, vengan los ataques, o la desconsideración de donde venga. Es triste que quienes tienen que representar a todos, se olviden de esa obligación y apuesten por un trato de privilegio en perjuicio de Gran Canaria. El balance que hoy les presento es muy esperanzador. Nuestras fortalezas para afrontar el futuro de cambio y progreso son visibles. Tenemos retos apasionantes y si mantenemos el rumbo, la entereza y la pasión por nuestra isla como mejor contribución al engrandecimiento de Canarias, los avances que ya comprobamos se van a transformar en esa isla de las oportunidades que entre todos podemos construir.

LA IRRESPONSABLE PERRETA DEL GAS

En Canarias a este Gobierno y seguidores les encanta remar contracorriente. Predicar una cosa y hacer otra.

Hace unas semanas, el Banco Mundial anunció, en la Cumbre del Clima en París, que dejará de financiar la exploración y extracción de petróleo y gas después de 2019. Comunicó, además, que está «en el camino de cumplir su objetivo de que el 28 % de sus préstamos para 2020 se destinen a la acción climática». A partir de fines de 2018, el Grupo del Banco Mundial informará anualmente además sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de los proyectos de inversión que financia en sectores clave, como el energético. Ha sido un mensaje contundente a aquellas instituciones y estados que siguen subvencionando los combustibles que producen gases de efecto invernadero mientras proclaman, al tiempo, la necesidad de implantar las renovables. ¿No les suena acaso a lo que está sucediendo en Canarias y en toda España?

La Unión de Bancos Suizos ha elaborado un informe en el que asegura que la época de las grandes centrales de generación ha llegado a su fin y anima a sus clientes a “unirse a la revolución de las renovables”. Y habla de generar energía en los hogares y en las pymes… Morgan Stanley acaba de aportar un informe en el que dice que las renovables se van a convertir en 2020 en las energías más baratas del mundo. Seb Henbest, autor principal del informe Bloomberg New Energy Finance, ha declarado recientemente que duda que el gas pueda jugar el papel de energía de transición ya que “las energías eólica y solar se están volviendo demasiado baratas demasiado rápido”. El consejero delegado y director general de la energética italiana Enel, Francesco Starace, ha afirmado que el grupo prevé cerrar todas sus instalaciones termoeléctricas en menos de 20 años, en torno a 2035. Starace reconoce que el objetivo de cerrar el parque termoeléctrico del grupo responde a motivos medioambientales pero también económicos: «Está empezando a ser más conveniente construir nuevas instalaciones que utilicen energías renovables que mantener en activo plantas termoeléctricas cuya inversión ya ha sido amortizada».

Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, que no es sospechosa de ser  ecologista precisamente, como ninguno de que los que he citado anteriormente, ha declarado recientemente que hay que aplicar “gravámenes similares al carbón, al gas natural y a otros productos derivados del petróleo”. Un reciente informe del Tribunal de Cuentas Europeo sobre la seguridad del suministro establece que «la Comisión ha sobreestimado persistentemente la demanda de gas (…), y necesita restaurar la credibilidad de las previsiones que realiza#. Podría seguir citando ejemplos de cómo el sistema financiero mundial ha entendido perfectamente la demanda de la sociedad, del planeta y las demandas de negocio de futuro y la lista se haría amplísima…

Es lo que nos dicen también insistentemente  los informes científicos. El más reciente es el realizado por el prestigioso  Tyndall Center For Climate Research inglés y la  Universidad de Teesside que sostienen que Europa necesita abandonar urgentemente el uso del gas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles acordados internacionalmente. Y demuestran que, de continuar con el ritmo actual de quema de gas y otros combustibles fósiles, los Estados miembros superarán el límite correspondiente de emisiones de CO2 fijado para no superar los 2°C en tan solo nueve años. Advierten que Europa “solo puede permitirse 9 años más de combustibles fósiles y que necesita transitar hacia un sistema energético libre de combustibles fósiles, incluido el gas, que deben dejar de tener un papel sustancial en un sistema energético compatible con los 2°C antes de 2035”. Debido a los altos niveles de emisiones de CO2 y metano a lo largo del ciclo de vida del gas, los autores concluyen categóricamente que «es imposible poner el punto de mira en reservas adiciones de combustibles fósiles»; «es imperativo un plan urgente para eliminar la quema del gas natural existente y el uso de otros combustibles fósiles en toda la UE».

Y no cabe la menor duda de que la ciudadanía, las instituciones locales y muchos países también son conscientes de ello. El Ayuntamiento de Ámsterdam ha publicado un plan para deshacerse de la cocina de gas y la calefacción central. El año que viene, el objetivo es eliminar 10.000 viviendas de la red de gas, dijo el concejal de la ciudad Abdeluheb Choho. Además, ya se están construyendo dos nuevas zonas residenciales sin enlaces a la red de gas. La ciudad tiene planes para construir 50.000 nuevos hogares en los próximos 10 años y ninguno tendrá calefacción de gas o instalaciones de cocina de gas.

Noruega dejará de utilizar gas para calefacción en sus ciudades a partir de 2020. Se trata del primer país que llevará a cabo esta prohibición en todo el mundo. Con esta medida, el país nórdico piensa dejar de emitir 340.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero.

Pero en Canarias a este Gobierno y seguidores les encanta remar contracorriente. Predicar una cosa y hacer otra, como señaló el Banco Mundial. Y nos quieren meter con calzador el gas. Nos quieren introducir el gas natural licuado y las regasificadoras a cualquier precio. Y el aire propanado como paso previo para establecer una infraestructura gasística. 

Y eso a pesar de que a mediados de mayo  pasado, la Comisión Europea y 14 países miembros de la Unión Europea firmaron en La Valetta, Malta, una declaración oficial de apoyo a las energías renovables en las 2.700 islas de la comunidad europea. En el manifiesto “Energía Limpia para las Islas” hacen especial hincapié en señalar que su singular situación geográfica las hace idóneas para soluciones innovadoras y atractivas para la producción de energía endógena, respetuosa con el medio y sostenible; que reúnen las mejores condiciones para ser arquitectas de su propia transición energética; que la insularidad las hace casi absolutamente dependiente de los combustibles fósiles; que el turismo, clave para muchas de sus economías, ejerce por su fuerte demanda de energía, una presión sobre los recursos naturales y sus infraestructuras; que hay que tener muy en cuenta su vulnerabilidad frente al cambio climático… Y declaran la determinación conjunta de promover y apoyar más las transiciones de energía limpia a medida para las islas y actuar sobre el terreno para aunar esfuerzos públicos y privados y esforzarse  para acelerar la transición a la energía limpia.

Y a pesar de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha concluido en un informe que «no es conveniente» autorizar la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en el Puerto de Granadilla, en la isla de Tenerife. El documento señala también que, de momento, no hay garantías de uso de la regasificadora y tampoco hay estudios que garanticen su sostenibilidad económica. Y coincide exactamente con los planteamientos de la asociación GasINDUSTRIAL  que nos dice, en referencia a la regasificadora de Granadilla, que no se debe tropezar en la misma piedra y  antes de volver a cometer un error garrafal, debe tenerse en cuenta la previsión de consumo de gas para Canarias teniendo en cuenta el incremento de renovables en el horizonte y el futuro aumento de la eficiencia en todos los procesos de consumo de gas y electricidad y que solo debería construirse la planta si existiera justificación de negocio…

Lo dejaron muy claro también recientemente los exministros del PSOE y el PP, Sebastián y Margallo en una visita a Gran Canaria señalando que  «no tiene sentido pensar en el gas cuando podemos optar por energías autóctonas» y que “Canarias está en una «posición ideal» para explorar las renovables antes que el gas, una de las prioridades de la UE para la regiones ultraperiféricas.

Y en esa línea, a contracorriente e irresponsablemente,  dando pasos hacia atrás, aparece un proyecto para las islas de introducción del gas ciudad. Abrir calles, aceras y edificios para que volvamos a las cocinillas de gas y al peligro (no se olviden del accidente del Hotel Cordial). Con un crédito del Banco Europeo de Inversiones de 160 millones de euros, sin ningún estudio de mercado, sin clientes que lo demanden (en España el 79 % de la población vive en municipios con gas natural, pero curiosamente solo el 30 % tiene contratado el gas)… Redexis, esta es solo una de las operadoras, con la complicidad del Gobierno de CC, pretende así llevar el gas a 425.000 viviendas de Canarias trasladándonos al siglo pasado y vendiendo falsamente ahorro, menos contaminación, empleo, impulso a las empresas, ayuda a la penetración de las renovables… Y además no cumple con el PIO, no cuenta con el visto bueno de la mayoría de los municipios, ni de muchos empresarios…

Ese no es el camino. Lo vuelvo a repetir. Para Canarias la alternativa está en la eficiencia, el ahorro, la generación distribuida, el autoconsumo, las centrales hidroeólicas, las plantas solares, los parques eólicos en tierra y en el mar, la geotermia, la aerotermia, la energía marina, la biomasa endógena, la movilidad eléctrica, el tratamiento limpio de los residuos, la arquitectura bioclimática, la reforestación, la creación de industrias renovables, la formación de los jóvenes para hacer frente a un nuevo modelo energético… Insisto una vez más: todo eso, menos el gas.

TRANSFORMAR GRAN CANARIA

Es la primera vez en su historia que el Cabildo aprueba una inyección económica de este calado en un ejercicio. Casi 250 millones de euros.

El pasado martes 11 de abril convoqué, con el grupo de Gobierno, y en el Patio del Cabildo de Gran Canaria, a instituciones públicas y distintas representaciones de la sociedad civil para presentarles una ambiciosa inyección económica para esta isla. Ante la mayoría de los ayuntamientos, del rector, de sindicatos, de organizaciones no gubernamentales, de los presidentes de la Cámara de Comercio, de la CCE, de la AECP, de entidades de conservación, de asociaciones empresariales  e industriales… anuncié la puesta en marcha de un importante plan de inversiones para Gran Canaria, en el ejercicio de 2017, de 243,943.401 millones de euros al que  llamamos Plan Transforma Gran Canaria, porque nuestra voluntad es transformar la realidad social y económica de la isla en la que vivimos.

Es la primera vez en su historia que el Cabildo aprueba una inyección económica de este calado en un ejercicio. Casi 250 millones de euros. Casi 42.000 millones de las antiguas pesetas. Más de 700 obras y actuaciones distintas distribuidas por los distintos rincones de Gran Canaria. Se habla de una inversión del estado para Canarias de 270 millones de euros. Si se distribuyera de manera equilibrada nos corresponderían 106 millones de euros, menos de 70 euros per cápita. Con el Plan que acabamos de presentar la distribución sería de 288,6 euros por habitante. Son inversiones que se ejecutarán desde todas las áreas del Cabildo en coordinación con los municipios y las organizaciones afectadas en cada caso para así avanzar, junto a la pequeña y mediana empresa, ayuntamientos, Cámara de Comercio, entidades de conservación, Universidad y sindicatos. En definitiva, de la mano “de la sociedad viva de Gran Canaria”.

El Plan Transforma Gran Canaria 2017 se divide en cuatro apartados, el primero de ellos relativo al Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, dotado de 62 millones procedentes de los 300 que el Cabildo tiene en los bancos sin poder tocar debido a la Ley de Estabilidad y Sostenibilidad, una norma estatal que obliga a mantener el dinero ocioso y contra la que ya se ha alzado la Federación de Municipios y Provincias. Aun así, cumpliendo los rigurosos requisitos para utilizarlo, hemos conseguido diseñar un plan financieramente sostenible manejando los resquicios que nos permite la Ley. Los siguientes apartados corresponden al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan), dotado de 68,3 millones (la mitad aportado por al Cabildo y los municipios y la otra mitad por el Gobierno canario), 100 millones del plan de inversiones insular recogido en el presupuesto de 2017 y, finalmente, una partida de 13 millones de incorporaciones de 2016.

Estamos analizando con precisión su incidencia sobre la creación de empleo y no tenemos aún los datos, pero estamos convencidos de que miles de personas podrán acceder a un trabajo durante el transcurso de las obras y muchas otras personas podrán ser contratadas una vez finalizadas.

Este grupo de Gobierno asumió, hace apenas 21 meses, un compromiso con la ciudadanía  sustentado en diez objetivos fundamentales: 1.- Impulsar planes contra la pobreza y la desigualdad y políticas sociales inclusivas. 2.- Ejecutar planes de empleo para acercar al mundo del trabajo a los hombres y mujeres desempleados. Para formar, para insertar, para facilitar la emprendeduría. 3.- Rescatar y potenciar el sector primario, para disminuir la dependencia alimentaria del exterior que hoy llega a más de un 90 %. Para alcanzar las mayores cotas que podamos de soberanía alimentaria. 4.- Apostar decididamente por las energías renovables para avanzar en la soberanía energética de Gran Canaria. 5.- Apoyar a la Innovación, la Investigación, el Desarrollo y la sociedad del conocimiento para mejorar todos nuestros sectores productivos y para incorporar nuevas propuestas de progreso y crecimiento. 6.- Poner en marcha políticas públicas orientadas a la mejora de la competitividad, diversificación e internacionalización de la economía productiva de Gran Canaria desde varias vertientes: impulsando la economía digital y el proyecto de isla inteligente, apostando por el sector audiovisual (cine, tv, animación, contenidos digitales); desarrollando  todo el potencial que tiene la isla en actividades ligadas a la economía azul (biotecnología y cultivos marinos, servicios off-shore…); apoyando y atrayendo nuevos emprendedores en nuevos sectores productivos; potenciando la industria y el comercio; abriendo nuevas vías alternativas y complementarias  al turismo de sol y playa. 7.- Diseñar un gran plan de inversiones estratégicas para la isla que dinamice la economía y el empleo y garantice una mayor implicación del Cabildo con el turismo como sector estratégico fundamental en nuestra economía y con las mejoras de las infraestructuras y equipamientos de la Isla en transportes, aguas, carreteras, etc. 8.- Defender el concepto integrador de Gran Canaria como una eco-isla, que apueste por la movilidad sostenible, la protección del territorio y el paisaje, el tratamiento limpio de los residuos, las energías limpias, la potenciación del mundo rural que mantiene viva la identidad de nuestra isla, la reforestación, la sostenibilidad social, económica y medioambiental, la eficiencia y el ahorro en energía y agua, el urbanismo no especulativo adaptado a la realidad climática, paisajística y cultural, el turismo verde, la protección de nuestra biodiversidad. 9.- Asumir que la cultura y el deporte deben ser elementos fundamentales para la cohesión social. Para la integración comunitaria. También para generar economía. Para convertirnos en vanguardia de la modernidad y también para reafirmarnos en nuestra identidad como pueblo y 10.- Garantizar la salvaguardia de lo público como garantía y compromiso ante los ciudadanos de amparar la equidad y la igualdad a través de los servicios universales. Para hacer posible la participación real de la sociedad civil en los asuntos comunes.

Durante este tiempo hemos trabajado para afianzar este modelo en el que creemos firmemente. Para desarrollar un proyecto de trabajo con el que nos comprometimos.  Y los resultados nos avalan. Los datos son incuestionables y la economía de la isla avanza en positivo de la mano de la conjunción de esfuerzos de la iniciativa pública y la iniciativa privada. De las administraciones y de la sociedad civil.

Los indicadores sociales y económicos han progresado positivamente desde hace un año y medio para acá. Gran Canaria es la isla donde se ha producido un mayor aumento del número de turistas desde todos los países; hemos aumentado la conectividad aérea; el gasto turístico y la estancia media del turista se ha incrementado considerablemente; la variación interanual de cruceros es de un 79,53 % y la media de Canarias es del 53,42 %; lideramos el proceso de renovación turística;  hemos facturado un 15 % más de ingresos turísticos frente al año anterior;  ha disminuido el número de hogares bajo el umbral de la pobreza; ha disminuido el desempleo; hemos mejorado en los índices de confianza empresarial; los índices de crecimiento de la exportación de plátanos han aumentado en Gran Canaria en un 13,47 %; tenemos un consumo energético mayor, indicativo de crecimiento económico; el Aeropuerto de Gran Canaria está en sus mejores momentos;  el Puerto de La Luz y de Las Palmas es muy superior en cruceros, mercancías y contenedores a la media de los puertos del Atlántico medio; en importación y en exportación seguimos avanzando en positivo; al igual que en  el incremento de transacciones inmobiliarias…

Pero no nos podemos dormir en los laureles. No cabe el pesimismo. Para esta situación es más cierta que nunca aquella expresión de que “el optimismo de la voluntad es revolucionario”, como fuerza que anima la acción y el compromiso. Ese optimismo es el que anima a las mujeres y hombres que hoy gobernamos el Cabildo de Gran Canaria y además coincide con la mayoría de nuestros conciudadanos grancanarios que comparten ese mismo optimismo ilusionante. No es tiempo de diagnósticos interesados sino de confianza en la isla de nuestra vida. Jamás vamos a renunciar a nuestra voluntad y compromiso de defender el interés general, nuestro programa de gobierno y, por encima de todo, a Gran Canaria, cuya sociedad nos dio el apoyo y la confianza para hacerlo posible. Y para hacerlo realidad, ahora damos un paso más y llenamos la isla de inversiones de futuro. Las obras previstas tocan todas las áreas, necesidades y rincones de Gran Canaria.  Y van desde actuaciones en las Dunas de Maspalomas, a la recuperación paisajística de la autopista del sur y la autovía del norte, a la ampliación de Infecar, a poner platós a disposición de la industria cinematográfica, a transformar el antiguo psiquiátrico en un centro para atender a personas con trastornos de conducta y, a continuación, ampliar su prestación a la atención  de más 200 mayores, al Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, a Risco Caído, a la compra de suelo en la zona aeroportuaria,  a la mejora de las carreteras insulares, a la fibra óptica y la  isla inteligente,  a transportes, a la Casa del Vino y la bodega insular, a los centro de El Pino, El Sabinal y Santa Rosalía, a acciones en el Centro Insular de Deportes, a potentes  políticas de empleo, a una importante partida para los espacios turísticos del sur, a energías renovables, a puntos de recarga para vehículos eléctricos, a plantas fotovoltaicas, a obras en los polígonos industriales de Gran Canaria y zonas comerciales abiertas, al albergue juvenil de Tamadaba,  al Museo Insular de Lucha Canaria, a pasarelas peatonales, a la MetroGuagua, a desaladoras, a pistas forestales y Jardín Canario, a viviendas sociales, al puerto de Taliarte, a la recuperación del frente marítimo de Las Canteras, a depuradoras y desaladoras, a hoteles rurales, etc.

244 millones de euros para impulsar la economía de Gran Canaria. Para seguir creciendo. Para continuar avanzando en nuestra intención de Transformar Gran Canaria.

 

ECOPARQUES PARA UNA ECOISLA

El Cabildo ha invertido más de 80 millones de euros en estas dos infraestructuras que están en la vanguardia tecnológica a nivel europeo y que suponen un cambio del modelo de eliminación de la basura con el que se ha trabajado en las últimas décadas

En junio de 1991 la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro aprobó la llamada Agenda 21, un programa de acciones que tenía como objetivo primordial afrontar uno de los desafíos más graves del siglo XXI: el calentamiento global del planeta y los problemas derivados del deterioro del Medio Ambiente. Según recogió en su preámbulo la Agenda 21, además de las disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo, también había que afrontar “el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar”.

 

La semana pasada, con la inauguración del Ecoparque Gran Canaria Sur dimos un paso importante en una de las acciones recogidas en la Agenda 21: “la gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos”. Ya en septiembre culminamos el Ecoparque Norte de Gran Canaria con la planta de bioestabilización para el tratamiento de residuos que permitirá dar una segunda vida a la mitad de ellos, ya sea vía reciclaje, compost o producción de energía. En total el Cabildo ha invertido más de 80 millones de euros en estas dos infraestructuras que están en la vanguardia tecnológica a nivel europeo y que suponen un cambio del modelo de eliminación de la basura con el que se ha trabajado en las últimas décadas. En el pasado se quedan los dos viejos vertederos de basura.

Nuestra gente siempre ha sido muy sensible con el problema del agua en Canarias y los canarios hemos hecho un esfuerzo en la eficiencia y el ahorro de este recurso. Hemos tomado conciencia de su escasez y de lo costoso de su obtención. Pero no nos pasa lo mismo con la energía. Y mucho menos con el tratamiento de los residuos. Con la eliminación de la basura que generamos. Tenemos un territorio limitado y frágil. Nuestra densidad de población es altísima. Nos visitan cada año casi cuatro millones de turistas. Entre todos generamos muchísima basura y no terminamos de tomar conciencia del problema medioambiental gravísimo que implica. De que debemos generar menos basura. De que debemos reciclar más. De que debemos separar en origen. De la importancia de la economía circular que genera su tratamiento, aprovechamiento o reciclaje… Por eso ha pasado casi desapercibida la inauguración de los ecoparques norte y sur de Gran Canaria. El coste total de los enclaves es casi equivalente al del pabellón deportivo Gran Canaria Arena pero su repercusión social ha sido infinitamente menor. Cualquier carrera, por ejemplo, de las tantas que se celebran en la isla, ocupa más páginas y portadas que la inauguración de estas  infraestructuras punteras de Gran Canaria.

Cada año llegan hasta el Ecoparque Gran Canaria Sur que acabamos de inaugurar -los datos son parecidos  en el Ecoparque Norte- cerca de 235.000 toneladas de residuos  Nos hemos planteado el objetivo, de aquí al año 2020, de dar una “segunda vida” a la mitad de estas toneladas. Las nuevas infraestructuras cuentan con túneles de compostaje y plantas de bioestabilización que  generarán compost a través de la materia orgánica, tanto la que llega separada en origen como la que se obtiene a través de la separación en la planta llamada “todo en uno”, que clasifica los residuos procedentes del contenedor gris.

Los ecoparques insulares podrían ser autosuficientes energéticamente, tienen una tecnología mucho más avanzada que las leyes que penalizan el autoconsumo. Las plantas de aprovechamiento energético del biogás pueden generar más de 7.000 megavatios hora, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de los complejos, pero para hacerlo posible, habría que cambiar la legislación generada en los últimos años desoyendo las recomendaciones de la ONU y  siguiendo los intereses de los oligopolios energéticos.

Cuentan también con una planta de tratamiento del aire para filtrar el procedente de las plantas de bioestabilización y afino, con el objetivo de evitar los malos olores.  Desde el Cabildo teníamos claro que vale la pena invertir también para minimizar las molestias y mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las  poblaciones cercanas a estas instalaciones. Y somos conscientes de que queda por resolver un problema de malos olores en  Salto del Negro, debido a las deficiencias de los viejos vasos de enterramiento. Este modelo de gestión de los residuos hay que englobarlo en el cambio de modelo económico iniciado para caminar hacia la ecoisla que queremos, y cuando nos planteamos retos colectivos que defienden el interés general es fundamental que no se sientan perjudicados quienes viven cerca de estas infraestructuras.

En la misma línea se enmarca el objetivo de convertir estas infraestructuras  en una referencia de la educación ambiental en la Isla. Para ello, además de aulas ambientales, van a contar con nuevas instalaciones más modernas para acoger cursos dirigidos a estudiantes, profesionales, colectivos ecologistas, colectivos vecinales y sociales. En la Agenda 21 aprobada en Río se recoge que “En los futuros programas de gestión de los desechos  se deberían aprovechar al máximo los enfoques basados en el rendimiento de los recursos, para controlar la producción de desechos. Estas actividades deberían realizarse conjuntamente con  programas de educación del público. Es importante que se determinen los mercados para los productos procedentes de materiales aprovechados al elaborar los programas de aprovechamiento y reciclado.”

La politóloga Susan George, autora del “Informe Lugano”, en su  libro “Otro mundo es posible si…” es muy crítica con los incumplimientos por parte de los estados y de las grandes empresas multinacionales de la Agenda 21 que hemos comentado en este artículo. Según George “si mantenemos nuestro ritmo desenfrenado de combustibles fósiles tendremos un mundo en el que ya no habrá seres humanos quejándose”. Susan George plantea que los organismos internacionales como el Banco Mundial dejen de apoyar proyectos que contribuyan al calentamiento global. Aunque es muy crítica con el papel de las grandes empresas multinacionales, Susan George también reconoce ejemplos positivos en el mundo de la empresa: Kalundborg en Dinamarca. Se trata de un parque ecoindustrial situado en esa ciudad. Escribe Susan George que en esta población danesa de 20.000 habitantes, “fábricas y agricultores colaboran uniendo sus ‘metabolismos’. Los residuos de las unas se convierten en materia prima para los otros y todo el proceso de producción se basa en el reciclado.”

George destaca que este complejo danés se creó sin subvenciones públicas. En el caso de los dos ecoparques que hemos inaugurado este año en el sur y el norte de la isla, el Cabildo ha realizado un importante esfuerzo inversor, pero también contamos con empresas privadas participando en la gestión. Lo decíamos en la inauguración del Ecoparque Gran Canaria Sur: los residuos son un gran reto colectivo de la isla de Gran Canaria que tiene que abordarse desde la participación y la implicación ciudadanas, la cooperación entre instituciones y la colaboración entre el sector público y el privado. En la parte privada contamos además con una empresa canaria – Ayagaures- que participa de una UTE con Cespa y solo en el caso del Ecoparque Gran Canaria del Sur se han creado 85 empleos. Sólo de esta manera podremos convertir uno de los principales problemas de la isla en un vector del desarrollo sostenible, que ayude a la economía circular, la I+D+i, la generación de empleo e incluso a la soberanía energética y alimentaria, elementos estratégicos de la ecoisla sobre la que sustentamos nuestro proyecto de futuro para Gran Canaria. No dudamos de que debe ser un esfuerzo compartido. Una tarea de todos.