Portada Antonio Morales


Gran Canaria en el mundo

Desde el Cabildo de Gran Canaria estamos convencidos  de que  la economía y las empresas de nuestra isla pueden competir en el marco de una economía globalizada. Estamos realmente seguros  de que Gran Canaria puede atraer inversores en sectores punteros e integrar nuestra economía en cadenas de valor internacional.

Tenemos una posición estratégica que nos permite ser un puente entre tres continentes. Formamos parte del mercado europeo al tiempo que estamos a unos pocos cientos de kilómetros de África Occidental. Mantenemos vínculos históricos y culturales con América Latina y con los miles de hermanos y hermanas canarias y descendientes que viven en países como Cuba o Venezuela.

A esto se suman los incentivos fiscales que, como el REF, refuerzan la competitividad de Gran Canaria en el panorama internacional. O nuestro talento, ya que es difícil encontrar un territorio de nuestras dimensiones que concentre tantas capacidades en tantos campos diferentes, así como universidades y centros de investigación de primer nivel.

Cuando hablamos de internacionalización, hay 4 ámbitos prioritarios: el incremento del volumen de las exportaciones, el número de empresas canarias abiertas a mercados internacionales, la captación de inversión extranjera y el incremento del número de empresas canarias internacionalizadas.

Desde el Cabildo de Gran Canaria estamos impulsando diversas iniciativas en esos cuatro ámbitos que hacen que hoy la economía insular no solo esté más internacionalizada, sino que estemos sentando las bases para que esta estrategia sea sostenible a medio y largo plazo.

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), es uno de los instrumentos clave a través del cuál  el Cabildo está apoyando cuatro iniciativas que, a día de hoy, cumplen con el objetivo de promocionar la inversión extranjera y dar a conocer nuestra isla al mundo: Best in Gran Canaria, Gran Canaria Film Commission, Bioasis Gran Canaria y Talento Gran Canaria.

Best in Gran Canaria engloba, bajo el liderazgo de la SPEGC, a 14 entidades públicas y privadas para la atracción de inversiones y proyectos a la isla en sectores como las tecnologías de la Información y actividades digitales, las energías oceánicas y otras actividades off shore. Valga como ejemplo el Centro de Innovación Marino-Marítimo, que ya desarrolla una intensa actividad promocional a través de la Incubadora de Alta Tecnología de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial en los ámbitos marinos y marítimos.

Gran Canaria Film Commission está siendo clave para uno de los sectores en los que el desarrollo de la isla está siendo más espectacular. Durante el año 2022 en Gran Canaria se rodaron 148 producciones con una inversión aproximada de 100 millones de euros. Ha supuesto la realización de 9.100 contrataciones.

Es relevante el incremento de la animación digital: se han instalado 6 estudios, produciendo 17 series, con 280 profesionales del sector de la animación, la mitad de ellos, de talento local.

Además este sector va a dar otro salto con Gran Canaria Platós, una inversión de más de 9 millones de euros reforzada con una subvención de 6 millones procedente de los fondos Next Generation para su digitalización.

A estas iniciativas hay que sumar Bioasis Gran Canaria, un proyecto colaborativo que promociona la isla como destino de producciones asociadas a la biotecnología azul, la acuicultura o la economía circular. En estos momentos se están invirtiendo en nuestra isla alrededor de cuatrocientos millones de euros en el campo de la acuicultura. La activación de la Incubadora de Alta Tecnología en el ámbito de la Biotecnología Marina y la Acuicultura, que inauguramos recientemente, está sirviendo como reclamo para atraer proyectos de esta naturaleza.

Talento Gran Canaria es un programa a través del cual facilitamos el contacto de los más de 1.100 grancanarios y grancanarias en el exterior con más de 100 empresas. Asimismo hemos abierto también una línea de becas en África Occidental para jóvenes de Gran Canaria con el objeto de estrechar lazos y colaboración económica con la sociedad civil, las universidades, las empresas y las instituciones.

Hay un sector industrial que es una buena muestra de hasta dónde podemos llegar si creemos en nuestras posibilidades y en el talento de nuestra gente: la moda. No podría hablar de la moda en Canarias sin hablar de la moda de baño, del mismo modo que no podría hablar de la moda de Gran Canaria sin hablar de Moda Cálida.

Durante los últimos años el Programa Gran Canaria Moda Cálida ha experimentado un salto cualitativo en la promoción y comercialización de la moda que se hace en Gran Canaria. Gracias a este trabajo, la Semana de la Moda de Baño ya es referente internacional. En la última edición participaron empresas del Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Suecia, Colombia, Italia, Israel…

Hemos tomado protagonismo en la Macaronesia con el proyecto europeo Modamac, liderando una alianza con otros territorios como Tenerife, La Palma, Senegal, Cabo Verde o Madeira. Esto ha supuesto casi medio millón de euros de financiación para Gran Canaria.

El Plan de Internacionalización, que hemos puesto en marcha junto a la Cámara de Comercio de Gran Canaria, nos ha permitido estar presentes en las tres ediciones de la Feria Italiana Mare da Mare y situarnos en el mercado alemán y danés con sendas acciones promocionales en la Semana de la Moda de Berlín y Copenhague.

En este contexto también se celebró la primera cumbre de la Alianza Europea de la Moda en la isla de Gran Canaria, lo que dió a conocer a los 21 países visitantes la Semana de la Moda de Baño.

Ahora bien, si estamos hablando de internacionalización, no podemos olvidarnos del turismo, nuestro principal sector económico y en el que somos más competitivos. El sector cuenta con dos vías de internacionalización principales: la apertura de nuevas filiales en destino y la exportación de conocimiento.

Es en este segundo campo en el que creo que debemos centrar nuestros esfuerzos. Y es que el conocimiento y la experiencia que tenemos en Canarias sobre el sector es totalmente internacionalizable.

Hoy ya nadie duda de que el futuro del turismo está en la digitalización y en la sostenibilidad. En estos dos campos, estamos en condiciones de generar conocimiento y experiencias que nos conviertan en una referencia, tanto para la atracción de inversiones como para la exportación de conocimiento.

A través de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente, hemos puesto en marcha diversos proyectos para la promoción turística del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, para la implantación de un Sistema de apoyo para su gestión y preservación y para convertirnos en un destino turístico inteligente a través de la iniciativa Smardest y Datagran. Nos va a permitir aplicar al sector del big data, lo que probablemente sea la principal materia prima de la economía del futuro.

Mención especial merece el que hace aproximadamente un año nos uniéramos al programa Biosphere, que traslada al sector turístico una metodología para adaptarse a los grandes objetivos marcados en las cumbres mundiales de la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo (OMT).

No podemos olvidarnos de la que históricamente ha sido la principal puerta de Gran Canaria al mundo: el Puerto de la Luz y de Las Palmas. Una infraestructura vital en nuestra historia económica y social, que incluso durante la pandemia consiguió seguir creciendo y que demuestra día a día que es uno de los principales polos de diversificación e internacionalización económica.

Pero ninguno de estos proyectos será posible sin lo más importante: la implicación de la sociedad civil. Necesitamos creernos que es posible, huir del pesimismo y del negacionismo, y contar con la totalidad de la enorme inteligencia colectiva que existe en nuestra sociedad, tanto de las organizaciones ciudadanas como del sector empresarial y las personas emprendedoras.

Porque estoy seguro de que podemos ponernos de acuerdo para entre todos y todas situar a Gran Canaria en el mundo.

Seguridad hídrica frente al cambio climático

La sequía que afecta a nuestra isla, fruto del calentamiento global, genera preocupación e incertidumbre en municipios del interior  y en sectores agrícolas y ganaderos de nuestras cumbres y medianías. Si bien es cierto que Gran Canaria avanza en un 80% hacia la desertización, la realidad es que hoy en día la escasez de agua está controlada y se dispone de la cantidad suficiente para la agricultura en la cuenca sur-suroeste –la más afectada- para al menos una temporada agrícola.  

Para finales del año 2023 o principios del 2024, el agua producida en la desaladora que estamos construyendo en Arguineguín empezará a entrar en Salto de Chira y, por tanto, a llenar las presas de Chira y Soria. Pero si, mientras llega ese momento, hiciera falta agua, no habría problemas porque se ha construído una red de suministro y distribución de agua regenerada desde Las Palmas de Gran Canaria a Fataga.

Para que esta seguridad hídrica se extienda al conjunto de las medianías y cumbres de Gran Canaria, el Cabildo, a través del Consejo Insular de Aguas y de Soberanía Alimentaria-Sector Primario, ha elaborado una estrategia encaminada a garantizar –mediante la compra de infraestructuras; convenios con Heredades; inversiones en redes de riego y distribución; construcción de embalses y depósitos, etc.- que no falte el agua en el conjunto del territorio insular y que el agua de la cumbre permanezca en la cumbre, que es donde debe estar para permitir la pervivencia de nuestra agricultura y ganadería, para luchar contra los incendios, para proteger nuestro territorio, nuestro paisaje y nuestra biodiversidad…

Según las Naciones Unidas, la seguridad hídrica forma parte esencial del desarrollo sostenible y sus objetivos estratégicos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, sobre agua y saneamiento, tiene la finalidad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para toda la población. El Cabildo de Gran Canaria ha elaborado – ha sido la primera administración en hacerlo- una Estrategia para la Adaptación y la Mitigación del Cambio Climático. Somos conscientes de que la seguridad hídrica es uno de los pilares fundamentales de la sostenibilidad y por eso ocupa un lugar relevante en ese modelo de ecoísla que defendemos.

¿Cuál es la realidad hídrica actual de Gran Canaria? Las islas Canarias forman parte de la España seca, en la que se dan muy escasas precipitaciones que se extiende ya casi una década. Cuando esto sucede, nos encontramos ante el inicio de una sequía.

Se manejan datos que corroboran  que, al menos desde 2015, existe un déficit de precipitaciones generalizado, aunque algunos datos reflejan que ya desde 2012 la precipitación media anual de muchas zonas es inferior a la media.  En cualquier caso, este periodo seco tiene un reflejo cierto e inmediato sobre la realidad hídrica insular. En concreto y de forma directa, sobre el volumen de agua almacenada en las presas aunque también tiene además otros efectos menos inmediatos sobre la recarga de los acuíferos.

La realidad palpable es que esa ausencia de lluvias supone que los volúmenes almacenados vayan disminuyendo progresivamente hasta desaparecer en gran parte del conjunto de presas que salpican nuestra orografía. Esta es nuestra situación actual. Aunque no se trata de una realidad que ataña únicamente a Gran Canaria, ni siquiera es exclusiva de las Islas Canarias. Según diversos estudios, la sequía afecta al 64% de Europa.

La tendencia general en las precipitaciones es claramente descendente. En los últimos seis años (periodo 2015-2020), la precipitación registrada en Gran Canaria no llega al 75% de la esperable por valor medio, con tres de los seis  registros en el entorno del 50% del valor esperable.

Esto afecta de manera diferente a la costa y a la cumbre. En zonas costeras la resiliencia del sistema es mucho mayor ya que, ante la ausencia de recursos superficiales, se recurre al agua industrial para cubrir las demandas, mientras, en las zonas de medianías y cumbres, al no existir alternativa, cuando escasea el recurso superficial no existe un recurso artificial que lo sustituya.

En definitiva, desde el punto de vista de la gestión de los recursos hídricos, las zonas de medianías y cumbres deben autoabastecerse de agua procedente de su ámbito, tanto desde el punto de vista del sector primario como desde el punto de vista del abastecimiento a la población.

Además, no es factible elevar agua industrial de forma generalizada a cotas muy altas, por su gran coste energético, salvo por la excepción de Salto de Chira, que es un proyecto singular basado en un aprovechamiento del excedente de energías renovables y con un canon anual de seis millones de euros, que recibirá el Cabildo y que podrá dedicar a abaratar el coste del agua de riego.

¿Qué se puede hacer y qué estamos haciendo frente a esta situación? Ante la reducción de recursos hídricos, hay que incrementar la capacidad de producción de agua industrial, tanto de agua regenerada como desalada, aunque la regenerada solo se puede utilizar para uso agrícola y no doméstico. De esta manera aumenta la capacidad de introducir agua en el sistema y se da la oportunidad de que se reduzca la tasa de trasvases desde la cumbre a la costa.

Hay dos obras que son clave para aumentar la disponibilidad de agua.  La primera es la ampliación de la planta desaladora de Arucas-Moya que, por su ubicación, tiene un ámbito de influencia enorme, abarcando casi todo el litoral norte de la isla. Ya cuenta con un proyecto y su coste se estima en unos veinte millones de euros.  La segunda pasaría por incrementar la capacidad del terciario de Barranco Seco, que es el corazón de la red de distribución de agua regenerada, para disponer de un mayor volumen de esta agua en todo el sistema insular. En este caso estamos hablando de unos quince millones de euros de presupuesto.

Es necesaria asimismo una gestión integrada de cuencas y convenios de intercambio con heredades, comunidades y grandes usuarios. Esta es la mejor herramienta para contrarrestar el efecto de lo que se ha venido a denominar los trasvases cumbre-costa, porque existen recursos hídricos en las zonas de medianías y cumbres que están siendo desplazados a zonas costeras, en virtud de unos derechos perfectamente vigentes de las heredades y comunidades de regantes.

Por ello, creemos que, en paralelo al Salto de Chira como trasvase de la costa a la cumbre, debemos dotarnos de las herramientas colaborativas oportunas, en forma de convenios, acuerdos o cualquier otra fórmula pertinente, con heredades, comunidades de regantes o ayuntamientos, que permitan adoptar medidas de gestión y afrontar los efectos económicos de estas actuaciones.

En este sentido, ya estamos trabajando en un convenio de intercambio con la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas, en un  acuerdo de gestión integrada de la cuenca del Guiniguada con la Junta Permanente de Heredades de Las Palmas, Dragonal, Bucio y Briviesca y otro convenio de cesión de infraestructuras de captación y almacenamiento de aguas superficiales propiedad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. En total esto nos permitirá incrementar los recursos en cumbre y medianías en casi un millón de metros cúbicos.

Pero también son necesarias nuevas infraestructuras de riego y canalización de aguas. Contamos con 1,8 millones de euros de inversiones en redes de riego en ejecución y casi  tres millones de euros en inversiones en redes de riego en licitación. A esto habría que sumar diversas actuaciones en el marco del proyecto la Cumbre Vive, los sistemas de depuración natural en diferentes núcleos aislados de los municipios de Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete, la adquisición de patrimonio hidráulico, la ampliación de la depuradora de Bocabarranco o el sistema de distribución de aguas procedentes del Salto de Chira.

Si tenemos en cuenta todas las actuaciones en ejecución o proyectadas, estamos hablando de más de cien millones de euros con los que aspiramos a garantizar la seguridad hídrica de la isla y adelantarnos al escenario de escasez derivada del cambio climático.

Aseguramos de esta manera también, insisto en ello, las formas de vida de miles de personas de medianías y cumbre que dependen de la agricultura y la ganadería para vivir, garantizamos la protección de nuestros ecosistemas, luchamos contra la desertización y nos dotamos de recursos para prevenir y combatir los incendios forestales. La seguridad hídrica es garantía de futuro, de sostenibilidad y de bienestar para Gran Canaria. 

El Estado de la Isla

Los pasados jueves y viernes tuvo lugar en el Cabildo de Gran Canaria el debate sobre la orientación general de la política insular, una cita anual en la que tenemos la oportunidad de debatir sobre las políticas llevadas a cabo por la institución y sobre la coyuntura económica y social de Gran Canaria.

Este debate se planteó en un momento muy especial. Lo realizamos después de un periodo muy conflictivo pero con la perspectiva suficiente para valorar los cambios significativos que se han producido en nuestra isla.  Quise aprovecharlo para  transmitir a la ciudadanía las acciones concretas y reales que estamos implementando con el objetivo de resolver las dificultades que están afectando a nuestra gente. Queremos que la institución del Cabildo de Gran Canaria transmita  a la sociedad su implicación, su cercanía y su sensibilidad con las duras condiciones que muchas grancanarias y grancanarios han padecido o siguen padeciendo.

Desde el Cabildo tenemos muy claro el modelo de futuro que queremos para Gran Canaria, tenemos muy claro por dónde transitar, por dónde seguir avanzando con ese modelo de ecoísla que se ha ido consolidando como la mejor manera de garantizar un futuro ecosocial para los hombres y las mujeres que la habitan y para la biodiversidad que la sostiene.

Y contamos con datos que refrendan nuestra posición. Hoy la economía de Gran Canaria tira de Canarias: en el periodo 2019-2022,  Gran Canaria creció un 9%  mientras la media de crecimiento de Canarias fue del  5,4%. La isla también lideró la activación del empleo durante 2022 y en el periodo post-pandemia en su conjunto, mejorando las cifras del archipiélago. Tenemos  más de 397 mil ocupados, lo que representa un nuevo máximo en la serie histórica.

Estos datos son especialmente buenos para algunos de los colectivos que más dificultades suelen encontrar en el terreno laboral. Las mujeres lideran el crecimiento de la ocupación en Gran Canaria: se registra un récord histórico en ocupación femenina, situándose como la isla con más mujeres ocupadas en relación a su población. Un 10,4% más que antes de la pandemia. Y también, aunque aún es muy alta, se ha producido una significativa disminución de la tasa de paro juvenil que se sitúa en el 33.25% frente al 35.2% del conjunto de Canarias.

El dinamismo económico también se refleja en el aumento del número de empresas en relación a 2021, que aunque es solo de un 0,4% es esperanzador, ya que nos sitúa como la única isla junto con Fuerteventura y El Hierro que recupera las cifras de empresas previas a la pandemia. Es razonable por lo tanto que el tejido empresarial de la isla se muestre positivo respecto a su porvenir, cerrando 2022 con niveles de confianza empresarial superiores a los registrados antes de la pandemia. El Índice de Confianza Empresarial supera en un 0,9% al valor contabilizado al cierre de 2019. En comparación con el año 2021 ha experimentado un avance del 3,5%.

Por supuesto esta situación económica es posible gracias a la recuperación del turismo, nuestro principal sector económico. Los datos confirman la recuperación en la entrada de viajeros a la isla, con un destacado incremento en el período enero-noviembre del año pasado. En 2022, aumentaron las entradas de viajeros en un 134% sobre 2021. Pero al margen del número bruto de turistas hay otros datos incluso más importantes sobre la evolución del turismo: crece el gasto turístico en destino, se produce un significativo avance respecto a 2021 y Gran Canaria supera los niveles de facturación prepandemia en casi un 5%. Además,  la isla se configura como la más rentable para el sector alojativo, dando muestras de la calidad de la oferta y del turismo recibido.

Gran Canaria vive un buen momento económico creando empleo y dinamizando la economía. Hoy día lideramos la creación de empleo y de empresas a nivel regional. Es evidente que sin el concurso de la principal institución de la isla, Gran Canaria no podría estar liderando el crecimiento y la creación de empleo. Estamos hablando de un impulso inversor,  social y económico de una institución de 1.000 millones de presupuesto y más de 1.500 millones de inversión en ejecución en estos momentos.

Además, al margen de los datos macroeconómicos, lo cierto es que esta isla  también es una referencia en áreas que sí dependen mayoritariamente del desempeño de la institución insular. Hoy Gran Canaria lidera la producción de energías renovables en el archipiélago. El 26,6% de la potencia instalada en Gran Canaria es renovable.   Se trata de un aumento espectacular ya que, hace cuatro años, estábamos en solo un 12%. De toda la potencia instalada en los últimos cuatro años, Gran Canaria copa el 40%. En los últimos 3 años casi la mitad del autoconsumo de fotovoltaica en Canarias se ha instalado en nuestra isla (44,7%-20MW).  Las subvenciones concedidas durante la legislatura al autoconsumo de fotovoltaica han posibilitado la instalación de 6.328 placas.

Otra de nuestras apuestas estratégicas para impulsar el desarrollo sostenible de la isla ha sido el sector primario. A través del plan de revitalización agrícola y ganadero, hemos conseguido aumentar la superficie cultivada en casi 700 hectáreas gracias a un banco de tierras en desuso y a la promoción del cultivo forrajero y la cultivable en 30.000 hectáreas, todo ello debido a la puesta en marcha de un plan territorial. Fuerteventura y Gran Canaria son las únicas islas que han ganado suelo agrícola  frente a la pérdida de 42.000 hectáreas en todo el archipiélago.

Hemos superado el 50% que establece la FAO como necesaria para la producción de alimentos en sistemas insulares. Estábamos en una media del 10%-20% y hoy producimos el 60% de las papas que consumimos, el 73% de las hortalizas, el 35% de las frutas…un 52,3% de media… y ganamos hectáreas y producción de vino, aceitunas y aceite, almendras, forraje…

La isla sostenible que pretendemos tiene a las personas como referencia fundamental. En materia de dependencia hemos avanzado muchísimo en estos últimos años y actualmente hay 2000 personas más que al principio de este mandato siendo atendidas por este Cabildo gracias al Servicio de Ayuda a Domicilio. Además, el Plan de Infraestructuras Sociosanitarias avanza a buen ritmo y hemos culminado las obras de ampliación de estas infraestructuras en Artenara, La Aldea, Gáldar y el Sabinal, así como la rehabilitación del antiguo pabellón de Severos en Hoya del Parrado y de la casita de Taliarte. También estamos a punto de concluir la ampliación del centro de Tarazona en Guía, o de San Francisco de Paula, CSS de Tamaraceite, CADI de Tamaraceite y ampliación de Taliarte. Son 144 plazas nuevas ya creadas y 557 en ejecución.

A estas se sumarán las que crearemos en el edificio de la Tesorería de la Seguridad Social que estará destinado a ser también un centro sociosanitario y las del edificio del antiguo Psiquiátrico que pondrá 235 plazas a disposición de la ciudadanía, así como las de los Salesianos de Guía y las del centro sociosanitario de Ingenio. Este crecimiento en plazas sociosanitarias es el mayor que se ha conseguido en un mandato de esta corporación.

También en este mandato hemos destinado a las políticas de Igualdad el mayor presupuesto de la historia del Cabildo. El Servicio Insular de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, el Servicio de Atención Psico-educativa a menores, la Casa de Acogida Terapéutica Maday, la Casa de Acogida “Clementina” , el Marco Estratégico por la Igualdad, la Mesa por la inserción Laboral de las personas trans…son algunos de los servicios creados en estos últimos cuatro años.

La mejora del transporte público insular es incontestable. El Cabildo de Gran Canaria ha incrementado la inversión dedicada a los viajeros en un 577% respecto a 2015  con lo que hemos conseguido más de un 30% de aumento en el uso del transporte público, superando los 54 millones de viajeros en 2022.

Avanzamos significativamente en la diversificación económica. El Cabildo está apoyando iniciativas muy relevantes en el desarrollo de la economía azul, la economía circular, la digitalización y el I+D+i. Son acciones concretas que potencian el dinamismo empresarial existente y la capacidad de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en desalación, depuración, e innovación de la ULPGC , de la PLOCAN o el ITC.

Este esfuerzo diversificador también se comprueba en el sector de las producciones audiovisuales. Durante el año 2022 en Gran Canaria se rodaron 148 producciones con una inversión aproximada de 100 millones de euros. Ha supuesto la realización de 9.100 contrataciones. Es relevante el incremento de la animación digital: se han instalado 6 estudios, produciendo 17 series, con 280 profesionales del sector de la animación (50% de talento local). En esta política audiovisual se inscribe la construcción y puesta en marcha de Gran Canaria Platós, recientemente inaugurados. Una inversión de más de 9 millones de euros.  No son proyectos, son realidades que hablan de cambio, oportunidades y modernidad.

Los casi 17 millones del  Plan Estratégico de Áreas Industriales de Gran Canaria han permitido que estas  áreas hayan experimentado una transformación radical reconocida por todos los empresarios del sector. El trabajo desarrollado a lo largo de estos años ha dado sus frutos, y así lo pone de manifiesto la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias, que recoge que Gran Canaria cuenta con  17.760 puestos de trabajo, lo que supone el 45,3% de todo el empleo industrial del archipiélago. Una inversión similar se ha destinado al Plan de Modernización de Zonas Comerciales.

Hace apenas unas semanas que aprobamos el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria, que hemos conseguido desatascar después de 13 años de tramitación y que es una herramienta fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, ordenado y territorialmente integrado de la isla, así como un instrumento fundamental para la protección del 85% del espacio insular.

El Cabildo de Gran Canaria sostiene una programación cultural a través de la red de museos, centros específicos, salas de teatro y centros de interpretación que coloca a la capital y a la isla a la vanguardia del estado en la creación y actividad artística. Y avanzamos en el MUBEA como una propuesta integradora de todo el arte realizado en nuestra isla desde la prehistoria. Además, el Instituto de Gestión integrada de Risco Caído y la Reserva de la Biosfera dinamiza la protección y la proyección de las zonas que incluyen esas denominaciones con más recursos que nunca.

Séneca decía que ningún viento es favorable para quien no sabe a qué puerto se encamina. No es nuestro caso. Gran Canaria está aprovechando los vientos favorables de la recuperación económica porque tiene un rumbo claro. Un modelo de desarrollo sostenible medioambientalmente, justo socialmente, con igualdad y autocentrado. Y lo estamos consiguiendo.

El almendro y los retos de la cumbre

El Cabildo de Gran Canaria ha sido reconocido este año con la distinción más destacada del municipio de Tejeda: el Almendro de Plata. Cuando me lo transmitió su alcalde sentí el aprecio sincero que nuestra gente de la cumbre siente por el Cabildo de Gran Canaria, como institución cercana y presente en todas las dificultades y esperanzas que se sufren o se alumbran en un territorio que nos identifica.

Gran Canaria no se entiende ni se reconoce sin el paisaje, las tradiciones y el patrimonio que nuestras montañas sagradas atesoran. Tejeda forma parte esencial de ese entorno porque conserva espacios naturales singulares, actividades agrícolas y ganaderas que permiten la supervivencia de los habitantes de la zona y de las explotaciones que mantienen la continuidad de muchas familias en ese enclave. En este municipio se mantienen vivas las tradiciones y el enorme capital etnográfico que conforman el Patrimonio de la Humanidad, declarado  por la UNESCO hace ahora cuatro años.

De la misma manera, el Cabildo de Gran Canaria no puede entenderse sin la protección de los pinares, la conservación del acervo arqueológico, la salvaguardia de la biodiversidad o la atención a los derechos de las personas que permanecen en la cumbre. Este premio es el reconocimiento al trabajo que durante décadas cientos de trabajadores y trabajadoras del Cabildo han realizado, junto a las personas que habitan este espacio, para que hoy la cumbre siga viva.

Esta importancia la extiendo a todas las zonas de cumbre que comparten este valor como son Artenara, y los altos de Gáldar y de Agaete. Y al hablar de almendros esta celebración se amplía también a otras zonas de la isla porque su ejemplo fue recogido por el pueblo de Valsequillo que celebra estos días su programa de fiestas. Esta  manifestación popular en torno a nuestros almendreros surgió de una iniciativa  juvenil en los dos municipio y ha cristalizado con el impulso municipal hasta convertirse en Fiesta de Interés Turístico Nacional en Tejeda .

El Cabildo de Gran Canaria ha emprendido, desde hace décadas, una larga batalla contra la deforestación, la erosión y la desertización de la isla, particularmente en las cumbres. Una lucha que también conlleva la dotación de infraestructuras básicas, como carreteras para mejorar la movilidad, presas que garanticen el suministro de agua para la población y para las labores de conservación de los bosques, la creación de viveros, refugios… Las gentes de este paisaje cultural recuerdan cómo había desaparecido la cubierta vegetal, los bosques de pinos, y cómo se realizaron campañas como la del Día del Árbol y se contrató personal para ir colocando las plántulas en cada rincón de las cumbres. La imagen actual demuestra el éxito del esfuerzo colectivo y de la visión de quienes idearon fórmulas para conseguir terrenos que recuperaran el paisaje. Figuras como Díaz Cruz, Nogales, O’Shanahan y miles de operarios del Cabildo que han hecho de esta zona nuestro pulmón, que han construido y cuidado las áreas recreativas en las que podemos sentirnos a la sombra del Nublo.

En los últimos años, además, el Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las labores de vigilancia, cuidado y consolidación del espacio forestal y agrícola, creando una estación para bomberos forestales y un helipuerto en Artenara, así como fomentado una labor de concienciación sobre el cuidado y la vigilancia ante cualquier conato de incendio. Todo esto, procurando también que el territorio sea un mosaico de paisajes que permita frenar en esa zona uno de los mayores riesgos para la naturaleza, pero sobre todo para las personas y las actividades humanas. Es la inspiración del proyecto La Cumbre Vive, con el que se pretende movilizar, sensibilizar y conectar a la ciudadanía para la defensa del medio rural y natural de Gran Canaria. Un esfuerzo colectivo que cuenta con el apoyo de la institución insular y de todas las corporaciones municipales y organizaciones sociales, con el objetivo de incrementar la calidad de vida, los servicios y  los recursos para la población.

Esta comarca, como ya señalé, forma parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria así como del Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a la declaración de la Unesco que reconoce la singularidad de Risco Caído y las Montañas Sagradas. Estos reconocimientos de un organismo internacional como la Unesco nos confirman que aquellos jóvenes de Tejeda o Tenteniguada tuvieron la inspiración de una naturaleza que llamaba a la sensibilidad de toda la isla para cuidarla y convertirla en su identidad. Así fue reconocido por las voces de Néstor, César o Kraus, quienes se sumaban al anhelo de toda Gran Canaria por recuperar y conservar el área donde los almendros nos advierten de la singular belleza de nuestros roques que se alzan para acariciar la cúpula celeste.

Las dificultades que vivimos en los últimos años nos han impedido celebrar la declaración de las fiestas de Tejeda como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Los fenómenos naturales y la pandemia han puesto de manifiesto que todas estas décadas de esfuerzos realizados por el Cabildo, los municipios y las organizaciones sociales pueden verse en riesgo. No nos podemos instalar en la autocomplacencia. Tenemos que perseverar y continuar trabajando frente a los cambios que se avecinan, propiciados por una crisis climática que afectará a las especies de flora y fauna del lugar, con la amenaza de que sobrevivirán solo las que sean más resistentes a las temperaturas extremas, cada vez más duras y más frecuentes. La escasez de lluvias del pasado año y las altas temperaturas han retrasado la floración de los almendros. Porque su naturaleza es así. Se adaptan a la realidad y se exhiben con todo su esplendor cuando las condiciones son favorables y, por el contrario, se resguardan ante la falta de agua o los cambios de temperaturas. En su código genético está la necesidad de resistir y sobrevivir en condiciones muy difíciles. Condición que comparte con el pino canario que también nos representa.

En este contexto la concesión del Almendro de Plata es una expresión que une a nuestra sociedad con el Gobierno de la isla. Nos confirma que Gran Canaria mantiene vivos los valores que nos identifican y que la lucha permanente para que las personas que habitan en estos lugares emblemáticos se sientan protegidas y valoradas  está dando sus frutos. Nuestra isla tiene un futuro esperanzador si seguimos avanzando sin dejar a nadie atrás y menos a quienes representan las raíces más auténticas que reafirman nuestras singularidades como grancanarias y grancanarios.

Tejeda es un municipio al que tengo un afecto especial. Aquí se respira la huella de los que nos precedieron, la emoción de un paisaje sobrecogedor, la presencia de los símbolos que cohesionan a la sociedad grancanaria, el latir de la vida diaria de sus hombres y mujeres que mantienen vivo un legado de cultura, valores y tradiciones.

Este premio y esta fiesta del Almendro en Flor nos obligan a renovar nuestros compromisos. El Instituto para la gestión del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera que el Cabildo de Gran Canaria ha creado es una herramienta práctica que está promoviendo y conservando esta riqueza incalculable. Todos los proyectos en marcha –más de 30 millones de inversión- nos permiten preservar nuestro patrimonio natural y etnográfico, nuestras tradiciones más arraigadas y, desde luego, dar sentido y apoyo a aquellas familias que son guardianas de nuestra naturaleza y nuestro territorio. Por todo ello y en nombre de quienes aman y trabajan por nuestra cumbre, muchísimas gracias Tejeda.